Restricciones a la libertad de prensa a nivel mundial
La libertad de expresión dejó de ser un problema local y se convirtió en un fenómeno globalizado. Es decir, en diversos lugares, con regímenes totalitarios, se ha identificado la vulneración de derechos, en especial, el de la libertad expresión. Por lo general, el gobierno incurre en actos de corrupción y no le conviene que estos hechos afloren en la palestra pública.
​
En la actualidad, la censura no solo se aplica a medios tradicionales sino también los medios digitales se transformaron en un blanco fácil para la represión; dejando desprotegidos a los ciudadanos comunes y sobre todo a los periodistas y comunicadores, que pensaron en las plataformas virtuales como un espacio para evitar la censura.
​
Los gobiernos han construido y fortalecido estrategias para limitar este derecho a la libertad; generando situaciones de amedrentamiento e imponiendo multas y sanciones. Un golpe a la llamada democracia que reina disfrazada en ciertos gobiernos; y que provocó la autocensura de quienes dicen “contar la verdad” e infundir el miedo para acallar a la fuente. Diariamente, se evidencia de manera implícita la censura: noticias desmentidas y criticadas; juicios de valor a la prensa local; encarcelamiento de periodistas; restricciones en el uso del Internet y de las Tecnologías de la Información y Comunicación; regulación de leyes para los medios de comunicación; creación de nuevos impuestos y empresas estatales de comunicación; entre otras cosas.
​
En este mundo globalizado, la restricción a la libre expresión se realiza en conjunto, de manera coordinada o para implantar un “temor” en la región. Es fácil encontrar las similitudes entre Ecuador, Costa Rica, Cuba y Venezuela. Lo mismo sucede en países como: Rusia, Irán o China. Las estadísticas de cuantos periodistas o personas que piensan diferente han sido encarceladas, exiliadas, vituperadas, sancionadas, sometidas… demuestran más semejanzas que diferencias en estos países.
​
En este sentido, el uso de medios digitales en todas sus formas, de manera autónoma, libre y sin censura previa ha pasado a ser potestad de una minoría que goza de verdaderos sistemas democráticos.
​
A continuación, se detalla la situación de diversos países en los cuales se han identificado restricciones a la libertad de expresión.

Desde el 14 de noviembre, 4Pelagatos migró sus servidores de EEUU hasta Holanda para evitar el acoso y las constantes demandas de la SECOM.

La revista Plan V fue sacada del aire por cuarta ocasión en 2016. La SECOM presentó reclamos cinco veces ese año.
China es el país con mayor censura en el mundo. Solamente hay un canal de televisión al aire.
Control de contenidos en Twitter
Twitter ha desarrollado un sistema de censura para impedir que mensajes que puedan resultar mal intencionados en algunas culturas o países puedan estar al alcance de los usuarios en los lugares afectados. Así lo informó el blog de esta red social que cuenta con 293 millones de usuarios activos en el mundo.
La compañía californiana ha recibido varias críticas por el bloqueo de contenidos. Los usuarios y varias organizaciones –como Reporteros sin Fronteras y Anonymus– hicieron notar su desacuerdo a la libertad de expresión por la sorpresiva medida con los hashtags #CensuraTwitter, #TwitterCensorship y #TwitterBlackout.
Al momento que se conoció la noticia, el comunicado fue tendencia en países como España. La Federación de Periodistas de este país consideró que esta medida era un “atentado contra la libertad de expresión”.
El bloqueo de tuits responde a una solicitud de una “entidad autorizada”. Además, Twitter garantizó que el proceso de censura será transparente y se notificará al autor del mensaje que haya sido bloqueado.