No hay que dejar de lado el Código de la Economía Social de los Conocimientos, la Creatividad y la Innovación (Ingenios) que fue aprobado el 11 de octubre de 2016. El propósito de esta ley es regular el registro de propiedad intelectual de los nuevos conocimientos que se generan como resultado de diferentes tipos de investigaciones, respeta los conocimientos y saberes ancestrales.
Por tal razón, se darán incentivos a los investigadores para la generación de nuevos conocimientos o mejores tecnologías no descubiertas. También, se regulará la generación de nuevos productos y servicios con patentes ecuatorianas, a partir de los registros de propiedad intelectual, con el propósito de que se produzca una verdadera innovación para cambiar la forma de vida de un determinado grupo social.
Código de la Economía Social de los Conocimientos, la Creatividad e Innovación
Andrés Delgado, doctor de profesión y apasionado escritor e investigador, egresado como el mejor graduado en la Universidad Tecnológica Equinoccial y defensor de los derechos humanos, sobre todo en Internet, ha escrito varios artículos para el medio digital Gkillcity, uno de los más reconocidos en Ecuador. “El código ingenio no va a matar a nadie” y “Los enemigos de internet fueron hackeados” son una de sus últimas publicaciones. Actualmente, se encuentra estudiando una maestría en política pública y asuntos globales en la Universidad de Columbia Británica (UBC) ubicada en Vancouver, Canadá. En una entrevista, vía Skype, explicó sobre el Código Ingenio, la censura y los nuevos desafíos para a los medios digitales.
​
Partiendo de la sanción que recibió el medio 4Pelagatos por usar fotos que, según el Gobierno, son de su propiedad.
¿Usted cree que el Código Ingenio perjudica a los medios digitales?
​
La actual ley de propiedad intelectual es más restrictiva que el Código Ingenios. Es decir, que bajo esa ley de propiedad intelectual, publicada en el registro oficial N. 320 el 19 de mayo de 1998, lo que está haciendo el gobierno es completamente legal.
​
¿La sanción que recibió el medio digital 4Pelagatos es legal?
La actual ley sí lo permite porque las leyes de propiedad en general son bien restrictivas. El copyright que tienen las fotos tiene reservados todos los derechos. Eso quiere decir que no se pueden utilizar sin permiso previo del autor. Por eso el Código Ingenios ha establecido excepciones al derecho de autor. Es decir, la gente podrá hacer uso de cierto material sin tener que pedir permiso al autor, en este caso el Estado.
​
Lamentablemente en Ecuador no existe una legislación que diga que los documentos producidos por el Estado son bienes públicos. Por lo tanto, sin un régimen de limitaciones y excepciones al derecho de autor se hace muy fácil censurar contenidos, no sólo por parte del Estado sino también por parte de actores privados. Entonces el Código Ingenios permite menos censura en medios digitales.
​
¿Cómo ve el futuro de los medios digitales del Ecuador?
​
Esa es una pregunta distinta, creo que en Ecuador hay una serie de circunstancias que le hacen difícil la vida a los medios digitales:
-
Las cargas económicas. En esto no se diferencia mucho de otros medios en cualquier otro país. Los medios digitales tienen que competir por la atención con medios internacionales y usualmente les va cada vez más mal, sin visitas no tienen ingresos por publicidad y sin eso no tienen para pagar periodistas.
-
Adicionalmente, los medios tienden a la polarización. Esto quiere decir que van a apelar a un mismo tipo de lector todo el tiempo y eso puede tener consecuencias más bien de oferta y demanda.
-
Finalmente, existen los ataques digitales que hacen que los medios tengan que usar tecnologías que hacen la experiencia de usuario un poco más incómoda.
​
​


¿Cómo usted ve los medios digitales en Vancouver, existe mayor libertad de expresión?
​
Es un país distinto con problemas distintos. Canadá tiene una financiación pública súper importante a la Canadian Broadcasting Corporation que hace que los medios más pequeños estén en desventaja y ambos (la CBC y los medios digitales) tienen que competir con gigantes como el New York Times o el Washington Post; pero creo que aquí sí existe mayor libertad de prensa. De hecho el último informe de Freedom House sobre libertad de la red en Ecuador, establece una comparación entre países.
​
¿Cree usted que el Gobierno ha creado nuevas estratégicas para censurar ya no solamente a medios tradicionales sino que ahora también a medios digitales?
​
Sí, creo que eso se puede leer en el informe de Freedom of net. Ahí se habla ya de cómo el gobierno empieza a hacer solicitudes por cuenta propia y a hacer llamados a audiencias por publicaciones en Internet. Además, no ha hecho nada para detener las órdenes de Takedown hechas a su nombre.
​
¿A qué se refiere con las órdenes de takedown?
​
Cuando alguien denuncia al proveedor sobre la infracción de derechos de autor y le solicita que se "baje" (to take down) el contenido.
El uso de avisos de infracción de derechos de autor para eliminar contenido crítico del gobierno se ha convertido en una práctica común. Si bien una empresa española que actúa en nombre de las instituciones públicas de Ecuador ha estado detrás de muchas de estas solicitudes, las instituciones gubernamentales también han comenzado a emitir solicitudes de remoción alegando infracción de derechos de autor.
Los juicios por difamación y los frecuentes ataques verbales continuaron amenazando el comentario crítico en línea, y dos políticos fueron sentenciados a 15 y 30 días de cárcel por sus comentarios sobre los medios sociales (Procesos y detenciones por actividades en línea).
Se evidenció que el gobierno de Ecuador se involucra en la vigilancia de una amplia gama de individuos, ya que documentos filtrados han expuesto espionaje ilegal a políticos, periodistas y activistas.
¿Entonces esa sería una nueva estrategia de censura a medios digitales, las órdenes de Takedown?
​
Es bastante vieja a estas alturas, la vienen haciendo por años, lo que es nuevo es que hagan solicitudes a nombre propio directamente a los medios digitales.
​
¿Los medios digitales, cómo se pueden defender ante los continuos ataques de censura por parte del gobierno?
​
En lo personal yo montaría toda la operación en un país con buenas leyes y operaría desde ahí. Es más o menos lo que ha hecho EcuadorTransparente.org
¿Cuáles son los nuevos desafíos para los medios digitales?
Creo que va a ser Facebook. En EEUU, el 44% de adultos obtiene todas sus noticias de Facebook. Y ahí es muy difícil que los medios puedan combatir. Necesitan estrategias inteligentes para estar en redes sociales sin: perder diversidad de contenidos, perder la capacidad de financiarse y finalmente perder la posibilidad de ofrecer accesibilidad desde otras plataformas. Otro desafío importante es liberar a la prensa escrita. Hay muchas cosas que se reportan únicamente en línea, que son tendencia, pero que se quedarán en una burbuja de aquellos que tienen internet si la prensa escrita no está en capacidad de replicar esas noticias. Además está el peligro de los algoritmos y es que Facebook ubique las noticias solo en un público complaciente, eso está bien para las propagandas pero no para el periodismo.
"En el Ecuador no hay una legislación que establezca que los documentos producidos por el Estado son bienes públicos"
"El uso de avisos de infracción de derechos de autor para eliminar contenido crítico del gobierno se ha convertido en una práctica común"
Fuente: Freedom on the Net
Fuente: Freedom on the Net
Los nuevos desafíos de los medios digitales
César Ricaurte opina sobre el Código Ingenio