El reto de la sostenibilidad
José Rivera, comunicador en el área digital, asesor y consultor de nuevas tecnologías, comunicación y marketing digital, argumentó que los nuevos contenidos digitales se producen muchas veces dados por los propios ciudadanos, que aparecen con datos sueltos de información, dentro de sus cuentas de Twitter. Por otro lado, están los periodistas que indagan de la forma tradicional estos contenidos.
Rivera recalca que se tiene una sobreabundancia informativa que viene dada por la gran cantidad de sitios, medios o plataformas digitales y también gente que aporta con este contenido, aprovechando las ventajas de la web 2.0 la cual es social, colaborativa y, sobre todo, participativa.
“Antes los medios tradicionales eran los encargados de abrir las puertas de la información pero ahora esto ha cambiado. El deber de estos medios es vigilar lo que sucede, tomar la información, validarla, procesarla, contextualizarla para tenerla de una forma más fuerte y no quedarse atrás de los medios digitales”, aclaró este asesor de comunicación digital.
El nuevo desafío de los medios de comunicación tradicionales es adaptarse o morir. Hay una gran posibilidad que estos medios sigan vigentes pero a través de las nuevas plataformas. Estamos viviendo una transformación y migración de lo análogo a lo digital. Es un cambio permanente y los medios que lo han entendido han fortalecido sus plataformas digitales y están recibiendo réditos de estas acciones. El proceso ya empezó hace algunos años y se puede hablar de que alrededor del año 2005 se empezó de una forma muy fuerte a dar este cambio.
José Rivera explica cual es el mayor reto de la sostenibilidad de los medios digitales.

Alejandro Bedón es productor y redactor web en Teleamazonas. Afirma que para obtener información es necesario recurrir a agencias de noticias internacionales. Básicamente es así como se genera la información en todo el país, no solo para sitios web sino también para otras plataformas.
Para Bedón, la redacción para medios digitales escritos debe ser concreta, breve y eficiente. Si se trata de una plataforma audiovisual no es necesario ser tan estrictos con las normas tradicionales del montaje: se puede utilizar videos informativos de tres o cuatro minutos, algo impensable si se tratara de televisión. Pero al hablar de cómo se producen contenidos para la web asegura que todavía es complicado definirlo pues “en el país, todavía nadie teoriza sobre la comunicación digital”.
Para controlar la inmediatez de la información aconseja que se puede recurrir a las cuentas oficiales de autoridades, instituciones o agencias internacionales para contrastar la información antes de publicarla. “Se debe tener en claro que las redes sociales muy difícilmente se pueden considerar fuentes de información” pues se comenten muchos errores con la información.
Para Bedón, Teleamazonas todavía está en proceso de adaptación a la nueva era digital al igual que todo el periodismo en Ecuador y Latinoamérica. Señaló que están incorporando contenidos para las nuevas generaciones pues sus cifras señalan que el 80% del flujo de su web es a través de Facebook. Para este proceso de adaptación se realizó un análisis de redes sociales y se incorporó un grupo de personas que manejen conceptos de redacción digital.
El mayor reto que ha tenido Bedón dirigiendo el portal web del canal es afrontar las complicaciones sistemáticas. El buen funcionamiento de la plataforma no siempre depende de su equipo periodístico pues los problemas informáticos o de programación les han provocado más de un dolor de cabeza. Cuando se presentan estos inconvenientes se detiene toda la producción de contenido pues aunque los artículos ya estén escritos no se pueden publicar hasta que lo solucione el área de programación.
De lo análogo a lo digital
Alejandro Bedón explica cómo se manejan los derechos de autor para publicar en plataformas web.
Estados Unidos ya cuenta con noticieros totalmente digitales que solo son emitidos en sus redes sociales y plataformas web.
Fuente: CIESPAL
En la actualidad se consumen más medios digitales pero todavía no generan la misma confianza que otorgan los medios tradicionales.