top of page

Personas Sordas Ecuador

CONÓCEME

Alexis Gándara es una persona sorda de nacimiento, a sus 29 años ha tenido que atravesar diferentes obstáculos tanto en la educación como en lo laboral para actualmente tener un trabajo estable en un banco privado como administrador de bienes. 
Miriam Ruiz tiene 26 años es instructora de Lengua de Señas. Emelccista de corazón se considera una fanática del deporte.  La infancia de Miriam no fue fácil ”cuando tenía 4 años nuestros profesores en la escuela nos prohibían hablar en señas solo oralizar, teníamos 2 profesoras bien malas, ellas nos hacían leer el abecedario la a, la b, la c pero la H yo no podía pronunciar; las profesoras se enojaban, me ponían un palo de helado en la boca para pronunciar mejor y ella mismo me aplastaba con el palo de helado la lengua, yo me sentía muy mal, indignada en realidad. también hay profesores hombres morbosos que morbosean a las niñas. Yo por miedo no les decía nada a mis papas. Poco a poco fui creciendo, aprendiendo más cosas y me pude defender”.
Gabriela Rosales Llambo es guayaca de nacimiento, tiene 27 años, estudia diseño gráfico en la universidad, pertenece a la asociación fomentora de Guayaquil y es Directora de Lenguaje de Señas de Guayaquil. A Gabriela le gusta participar en cuestiones políticas, busca mejorar las reformas educativas para los niños sordos y así puedan tener mayor inclusión y mayores facilidades en este ámbito de las que ella tuvo. Gabriela afirma que no hay inclusión y que hay muy pocos intérpretes a comparación de Quito. Su familia ha sido el sostén su apoyo y motivación y a pesar de que actualmente todavía no consigue interprete para su último año de la universidad, Gabriela asegura que terminará sus estudios y luchará por  conseguir su título universitario.

Entre dos mundos

¿Qué se está haciendo?

César Prado trabaja como intérprete de Lengua de Señas desde hace 2 años en el Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (CONADIS) según comenta empezó a estudiar Lengua de Señas por vocación religiosa, buscando llevar  el mensaje de la biblia a todas las personas. Debido a que trabaja en una institución pública, esto ha requerido que se involucre en el tema político para brindar asesoría legal y judicial a las personas sordas.

César explica cuáles son los factores que influyen para que una persona sorda no tenga una plena inclusión educativa; la falta de preparación de los docentes para saber el método de enseñanza hacia una persona sorda es uno de los principales factores sin embargo el problema radica desde el hogar porque los padres no han aprendido la lengua de señas para poder comunicarse con sus hijos. Muchos de los estudiantes no tienen una Lengua de Señas materna entonces llegan a la escuela con un nulo aprendizaje y esto genera un retraso en la educación, finalmente pasan la escuela el colegio y ya en la universidad se enfrentan con otras dificultades porque no hay intérpretes, ellos mismo tienen que costear sus gastos, esto se podría suplir si habría un presupuesto para pagar al intérprete y es aquí donde la institución debería brindar la ayuda necesaria. 

César Prado, intérprete de Lengua de Señas del Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (CONADIS).
Falta de intérpretes en la Universidades

Educación

33.067 personas con discapacidad son incluidas en el Sistema Nacional de Educación en todo el Ecuador. La provincia del Guayas sobresale con 6.658 estudiantes y Pichincha con 5.057 estudiantes, según datos del Ministerio de Educación. Vinicio Baquero, Presidente de la FENASEC (Federación Nacional de Sordos del Ecuador) afirma que en Ecuador existe muy poco porcentaje de personas sordas que tienen acceso a la universidad, la mayoría de personas sordas solo tienen una educación básica y muchos no llegan a la universidad. La falta de intérpretes es evidente en las universidades del Ecuador. Según datos del Consejo Nacional para la Igualdad de discapacidades (CONADIS) el 85% de las personas con discapacidad no han accedido a la educación y apenas un 15% a finalizado sus estudios secundarios.

El objetivo actual de la FENASEC (Federación Nacional de Sordos del

Ecuador) es la educación y el reconocimiento de la lengua de señas como un idioma oficial de las personas sordas a nivel constitucional, también luchar sobre el reconocimiento al intérprete de lengua de señas, no se puede seguir pensando que los intérpretes hacen un trabajo voluntario.

El intérprete de lenguaje de señas es un profesional que debe ser pagado por sus servicios en diferentes formas que necesita la persona sorda. Así afirma el Presidente de la FENASEC, Vinicio Baquero. 

​

Laboral

Las personas sordas pueden desarrollarse en cualquier ámbito laboral

Social

En Ecuador existen 1'653.000 personas con discapacidad, en función a esto en el país se han creado políticas a favor de este colectivo social. Dentro de la constitución de la republica se resalta el derecho de estas personas a la salud a la educación y al trabajo. En el tema laboral según la ley orgánica de discapacidad en el artículo 47 exige que el empleador público o privado que cuente con un mínimo de 25 trabajadores debe contratar un mínimo de 4% de profesionales con discapacidad. Esta cifra ha ido aumentando paulatinamente si se compara con el año 2006 2007 el porcentaje de profesionales con discapacidad era apenas del 1 % para el año 2008 era del 2 % en el 2009 del 3% y a partir del 2010 es de la actual cifra de 4 %. 

Edgar Viera de 33 años es intérprete de la Asociación Comunitaria de Sordos de Guayaquil. Para Viera las personas sordas pueden desenvolverse en cualquier ámbito profesional. Él trabaja con personas sordas y considera que son unas personas con muchas capacidades. Edgar comenta los retos y dificultades que afronta una persona sorda. 

La comunidad de personas sordas tienen espacios de asociación mediante congresos, cursos, deportes y festividades.  FEDEPDAL  (Federación Ecuatoriana de Deporte para Personas Sordas)  se encarga de realizar campeonatos de varios deportes y está proyectado para que en el 2020 sea referente a nivel nacional e internacional que planifica, orienta, controla y evalúa las actividades deportivas para Personas Sordas, con el propósito de formar deportistas de élite. Por otro lado FENASEC (Federación Nacional de Personas Sordas del Ecuador) realiza congresos y cursos de Lengua de Señas e impulsar la inclusión de todas las personas sordas en todos los ámbitos legales.

Vinicio Baquero, Presidente de la FENASEC,
Edgar Viera, intérprete de la Asociación Comunitaria de Sordos de Guayaquil

Por un mismo mundo

Speakers
Past Events
Subcribes

La asamblea nacional, aprobó el proyecto de ley orgánica de discapacidades en marzo del 2012.

Según el registro oficial esta ley tiene como objetivo amparar a las personas con discapacidad con de fin de crear un sistema nacional descentralizado en la protección integral para las personas con discapacidad. De igual forma en el título I principios y disposiciones fundamentales la ley establece que “los parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, su cónyuge, pareja en unión de hecho y/o representante legal y las personas jurídicas públicas, semipúblicas y privadas sin fines de lucro, dedicadas a la atención, protección y cuidado de las personas con discapacidad”.

​

 

De igual forma en el numeral 8 capitulo 2 la ley organiza de discapacapacidades garantiza la accesibilidad de las personas con discapacidad al entorno físico, al transporte, la información y las comunicaciones, incluidos los sistemas y las tecnologías de información y las comunicaciones, y a otros servicios e instalaciones abiertos al público o de uso público, tanto en zonas urbanas como rurales; así como, la eliminación de obstáculos que dificulten el goce y ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad, y se facilitará las condiciones necesarias para procurar el mayor grado de autonomía en sus vidas cotidianas.

​

 

Sin embargo después de recoger varios testimonios de personas con discapacidad se llegó a la conclusión de que el número de personas con discapacidad más alto se registra en la provincia de Guayaquil, existen 94.043 personas con discapacidad y sin embargo es la provincia donde menos intérpretes existen.

Leyes a favor de personas sordas

¿Qué sucede en otros países?

Santiago Frigola, Profesor de Lenguaje de Signos de Catalán y de Traducción de Lenguaje de Signos de Catalán en el grado de interpretación y traducción.

Su objetivo es ofrecer y transmitir  sus conocimientos a los ecuatorianos y así tener un mejor desarrollo de la comunidad sorda del Ecuador. De acuerdo a su experiencia considera que la mayor fortaleza de las personas sordas es trabajar como modelos bilingües biculturales.

Para esta entrevista se necesitó de dos intérpretes, uno para que interprete de Lengua de Señas Catalán a español y otro intérprete para el Lengua de Señas al lenguaje oral.

La Ley General de Derechos de las personas con discapacidad en España garantiza la inclusión social en ámbitos como la salud, la educación, el empleo, además acceso y facilidades  a administraciones públicas, administración de justicia, patrimonio cultural y servicios públicos y privados.

En el artículo 1 literal A se especifica que la ley garantiza el derecho a la igualdad de oportunidades y de trato, así como el ejercicio real y efectivo de derechos por parte de las personas con discapacidad en igualdad de condiciones respecto del resto de ciudadanos y ciudadanas.

Sobre los derechos y obligaciones de las personas con discapacidad en España la ley especifica que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos que los demás ciudadanos  y para efectivizar el derecho a la igualdad, en teoría la ley garantiza que las  administraciones públicas promoverán las medidas necesarias para el correcto ejercicio en todos los ámbitos de la vida.

En el tema de administraciones públicas la ley en España garantiza una inclusión y beneficios en el ámbito de salud desde la protección y prevención de enfermedades como atención mental y también salud y educación  sexual y reproductiva

Fuente http://www.boe.es/boe/dias/2013/12/03/pdfs/BOE-A-2013-12632.pdf

Juan Carlos Cayetano, Profesor de Educación Especial con Orientación en Alteraciones al Desarrollo. Ex – Vicepresidente de la Asociación Mundial de Intérpretes de Lenguaje de Señas (WASLI). Investigador y autor de varias obras literarias. Formación como intérprete sordo.

Su mensaje es que deben trabajar juntos personas sordas y no sordas, argumenta que es muy diferente los puntos de vista que tienen los uno sobre los otros y los objetivos son distintos pero es muy importante que cada una de las comunidades tenga el acceso a través de Lengua de Señas, ahora se debe tener una sola visión y trabajar juntos para un mundo más inclusivo.

En Argentina la primera ley de protección integral para personas con discapacidad se expendio en el 16 de marzo de 1981 en ella se garantiza atención médica, educación y seguridad social, así como la igualdad de oportunidades que avalen el desarrollo integral de la persona con discapacidad en un entorno social.

En el artículo 2 de la misma ley se especifica lo que la ley argentina considera como persona discapacitada padezca una alteración funcional permanente o prolongada, física o mental, que en relación a su edad y medio social implique desventajas considerables para su integración familiar, social, educacional o laboral.

En el artículo 3 la ley certificará a las personas con discapacidad para la obtención de beneficios gratuitos como terapias físicas o mentales sin embargo para Juan Carlos Cayetano, Ex vicepresidente de la asociación Mundial de Intérpretes de Lengua de Señas, la ley argentina no ha tenido mayores cambios de reformar la ley desde 1981 lo cual evidencia que las políticas públicas no están enfocadas para este segmento de la sociedad.

Personas registradas con discapacidad en el Ecuador

Santiago Frigola, Profesor de Lenguaje de Signos de Catalán y de Traducción de Lenguaje de Signos de Catalán en el grado de interpretación y traducción.
Juan Carlos Cayetano, Profesor de Educación Especial con Orientación en Alteraciones al Desarrollo. Ex – Vicepresidente de la Asociación Mundial de Intérpretes de Lenguaje de Señas (WASLI).
Fotos por: Lucía Valverde y Fernanda Peralta
About
Personas sordas de Quito y Guayaquil diciendo te quiero

¿Sabias Qué?

  • La lengua de signos no es universal. No hay una única lengua que se use en todo el mundo cada país tiene una lengua de señas diferentes. En Sudamérica las variaciones son mínimas, pero como en los países, cada territorio tiene su idioma lo mismo sucede en la lengua de señas.

  • La lengua de signos constituye otro idioma a partir del 2007, no es una forma alternativa de comunicación, tiene su propio vocabulario, gramática y expresiones idiomáticas.

  • Cada signo para cada persona. Al igual que las personas tienen su nombre las personas sordas mantienen una señal individual, esto para no tener que deletrear su nombre letra por letra, este signo tiene que ser asociado con su personalidad o algún rasgo físico identificativo.

  • No todas las palabras tienen su propio signo a veces una palabra no puede expresarse en un solo signo y viceversa. Ciertas palabras necesitan el acompañamiento de los movimientos faciales, movimientos corporales e incluso vocales.

  • ¿Qué es el alfabeto dactilológico? Es una representación con las manos de las letras, sirve para deletrear nombres propios que no tienen signo en la lengua de signos

  • Aproximadamente las personas sordas pueden leer los labios en un  30% de alguna conversación.

  • Apenas el 10% de las personas sordas heredan esta discapacidad, el 90% son personas sordas por causas no hereditarias.

The Conference

Agradecemos a todas las personas que nos ayudaron a realizar este reportaje, en especial a Edgar Viera, intérprete de Guayaquil, por toda la ayuda brindada.

Contactos
Foto por: Lucía Valverde

Name

Email *

Subject

Message

Success! Message received.

bottom of page